Lecturas


A continuación se presentarán reflexiones sobre las lecturas que fueron tratadas a través del curso, estas fueron brindadas por la docente del seminario.




Lectura #1
¿De dónde viene la crisis de la profesión docente?

La pregunta que corresponde al título ¿De dónde viene la crisis de la profesión docente?, es una interrogante que puede responderse desde muchos puntos de vista, y a la vez de ninguno; es decir, la respuesta puede abarcar tantos aspectos que se podría redundar tanto que a final de cuentas no se dice nada.

Como docentes, estamos inmersos en esa crisis, y en ocasiones es muy difícil ver la salida cuando se está dentro del conflicto, sin embargo el autor hace aclaraciones muy importantes que permiten enrumbar la búsqueda de la respuesta.

La desvalorización del rol del docente ha impactado grandemente en nuestra sociedad, no solo se le ve menos, sino que él se siente menos. El autor menciona que la sociedad reconoce que la educación es elemental para la sociedad, y sin ella hasta podría ser caótico, no obstante la labor del profesorado no es tan importante, ya que se considera un trabajo poco significativo intelectualmente. El protagonismo del docente como vehículo para obtener la educación de los menores no es tan crucial, lo cual es difícil de creer para los mismos docentes pero así es.

Es concepto social del educador provoca crisis dentro del mismo, lo cual desestabiliza su autoconcepto y su labor en general, el autor menciona que ese desajuste produce inseguridad y perplejidad, y por lo tanto se puede concluir que el trabajo con los estudiantes también se verá repercutido por las consecuencias del desequilibrio.

Otro aspecto que agudiza la crisis en la profesión docente es la crisis del entorno, puede ser política, económica o socialmente. El autor menciona que los estudiantes constantemente muestran los cambios que surgen en su entorno, los cuales alteran el proceso de enseñanza aprendizaje.

El autor menciona dos aspectos con los que no estoy de acuerdo, el primero  es que la principal reivindicación de los docentes es obtener la jubilación antes de tiempo, y la segunda, que el profesorado debería acostumbrarse a estar en estado de crisis. La discrepancia radica en que los docentes no deberían conformarse o esperar a que los jubilen, si bien es cierto un docente no debe pretender salvar al sistema educativo, ya que las reformas que se necesitan no son sencillas ni se pueden efectuar a corto plazo, no es correcto que un docente pretenda hacer cambios sustanciales pues en esta profesión los resultados se ven a través de los años y pese a que cada docente impacta en la vida de todos sus estudiantes, los cambios sociales no son tan notorios ni significativos; por lo que la reivindicación del cuerpo docente debe ser desempeñar una buena labor, interesándose por sus estudiantes de forma individual y saber hasta dónde llegan sus funciones y deberes.

 En cuanto al otro punto, ningún profesional debería acostumbrarse a sentirse menos, derrotado, sin influencia, y en resumen, en crisis; ya que los más perjudicados son el mismo docente y los estudiantes con sus familias.  Todo profesional debe de estar consiente sobre las dificultades de su trabajo, pero también no pensar en que tendrá el trabajo ideal; sin embargo esto no es justificación para que nadie tenga que acostumbrarse a trabajar en un ambiente hostil.

El autor considera que El educador nato es quien se siente llamado a ejercer la educación, un tipo humano caracterizado por el amor que siente por el niño y por el joven; es decir, un ser ferviente enamorado de los valores que trata de transmitir a los demás. No obstante, considero que la definición de educador va más allá de quien transmite valores y aprendizaje, un educador es aquel que se interesa por sus estudiantes y su entorno, quien vela por enseñar más que lo estipulado en el programa de estudios, quien demuestra sus valores con su ejemplo y es un modelo a seguir para los menores que lo están viendo, quien se compromete con la educación de los infantes y lleva esa misión junto con los padres de familia y demás miembros de la comunidad, aquella persona que aunque tiene metas muy altas para sus estudiantes entiende que su labor tiene un límite que no debe ser pasado, pues no debe involucrarse a tal grado que no pueda diferencias sus sentimientos de su parte profesional; considero que por este punto es por donde se puede responder la pregunta del título.


Lectura #2

Algunas claves para afrontar los desafíos de enseñar hoy




Es una realidad que nuestro sistema educativo está fragmentado en muchos aspectos, uno de ellos, que no menciona la lectura es el hecho de la diferencia de método educativo que hay entre preescolar y primaria, y entre primaria y secundaria.

Una de las razones podría ser el distanciamiento entre intereses, ya que de acuerdo al ciclo, así varía lo que se pretende  que es estudiante logre.

Ahora bien, ¿quién es el culpable, será acaso necesario buscar culpables?

No lo considero preciso, sino que el reto que se nos presenta en la actualidad como docentes es buscar soluciones, afrontar cada desafío sin buscar a quién o qué señalar. Las quejas deben ser dejadas de lado. Una de las actitudes más positivas al respecto es ocuparse, en vez de preocuparse.

Como docentes debemos estar pendientes de las situaciones que enfrentan los estudiantes, las cuales entorpecen su aprendizaje, hasta su estadía en el sistema educativo. Una de esas condiciones que entorpecen es la falta de interés del educador por innovarse, por desarrollar estrategias pedagógicas más flexibles, por descubrir, inventar y desarrollar prácticas pedagógicas rompan con la rutina diaria, individualizar la labor escolar acorde a las necesidades y diferencias, entre otras acciones que son requisitos para el maestro de hoy en día, es por esto que la contextualización del currículo surge como una necesidad y una preocupación del docente y de la administración institucional.



Lectura #3

La inclusión: un reto para el sistema educativo costarricense




Actualmente se utiliza en término inclusión como sinónimo de integración, como concepto que incluye a las personas normalmente excluidas, pero este artículo brinda algo más a esta palabra.

La inclusión no solo es una normativa que debe ser incorporada en las instituciones educativas del país solamente porque existe una ley que ampara estas directrices, sino que debe ser puesta en práctica porque la educación debe responder a una equidad de oportunidades para toda la población estudiantil de la nación.

Creemos que colocando rampas y hacienda baños espaciosos se está incluyendo a las personas discapacitadas, pero esas acciones, aunque son muy favorables para la comodidad de esta población, realmente son únicamente actuares integradores, pero la inclusión educativa que necesita nuestro país no se refleja en ningún lado. Una institución verdaderamente inclusiva es aquella donde no hay cabida a ningún tipo de discriminación.

El artículo define inclusión como la aceptación y el reconocimiento como personas, con intereses, necesidades y expectativas; esto quiere decir que hasta la fecha estas personas se han mantenido en aislamiento y rechazo social, una durísima realidad para un país que tiene como orgullo nacional haber cambiado la milicia por pupitres y cuadernos.

Una idea muy importante a rescatar es que las personas con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual tienen derecho a la educación y que esta se les brinde en el ambiente menos restrictivo posible de manera que tengan los mismos derechos que el resto de la población estudiantil.

La educación debe responder a todas estas necesidades, por lo tanto debe ser una educación flexible y de calidad;  los docentes estamos llamados a tener un  gran compromiso, pues de nuestro actuar depende el éxito o fracaso en los procesos de inclusión. Es aquí donde recae la gran importancia y preocupación que debe tener cada educador en capacitarse en este tema.

Ahora bien, la responsabilidad no es única de los docentes, sino de todos los actores que se vinculen a este proceso, entre ellos, los educadores de educación especial, el discente con necesidades educativas, la familia, la escuela y  la comunidad. El fin es obtener un equipo de trabajo colaborativa, cooperativo y contextualizado.

Dentro de los datos curiosos que me aportó este artículo, deseo señalar los siguientes:

·         En 1939 aparecen  los primeros movimientos  en educación especial en Costa Rica y se definen las políticas educativas en este tema.

·         En 1974 se inician las aula integradas dentro de escuelas regulares con el fin de empezar con los primeros pasos de  integración a la labor educativa

·         Integración educativa posee  tres orígenes:

®           Normalización

®           Sectorización

®           Individualización

·         En nuestro país la inclusión aun no es una realidad.

·         El rol de la sociedad es fundamental para lograr  escuelas inclusivas, una sociedad informada es una sociedad culta y sensible.

La integración es un asunto de derechos, de justicia e igualdad; su fin es alcanzar una educación de calidad, de incorporar en el estilo de vida de cada actor el concepto  de diversidad. Pensamos que en una escuela inclusiva los beneficiados son aquellos a los que se les están respetando sus derechos, pero además de esto, la institución está dando un salto hacia la educación de calidad, y cada estudiante matriculado en dicha escuela podrá gozar de aprendizaje sobre el respeto, la aceptación, la tolerancia, el amor a las diferencias, y mucho más.

La educación inclusiva debe velar por un principio fundamental, que el niño con necesidades educativas especiales se incorpore a los contextos familiares, comunales, laborales y educativos. Además, la educación debe responder a la promoción de una sociedad más justa y equitativa, evitando  la segregación; por lo tanto el  currículo en las escuelas inclusivas debe ser abierto y flexible, capaz de aceptar y generar cambios.



Lectura #4

El vínculo social




En ocasiones escuchamos que para toda persona el sentirse vinculado a algo o a alguien es muy valioso, pues a partir de esto se pueden estudiar ciertos aspectos del actuar de una persona.

La interacción de una persona con su ambiente familiar en la primera infancia, establece patrones conductuales y su forma de responder al estrés; tema de gran  injerencia  para los docentes, la lectura indicaba que en algunos casos el niño aprende que no puede esperar cuidado ni protección, desarrollando así una visión negativa del mundo y se acostumbra a responder a él con retraimiento y violencia.

Los educadores no tienen participación en cómo fue el apego en la vida de los estudiantes, si hubo o no estimulación temprana después o antes del parto; razón por la que muchos consideran poco importante esta tipo de información, ya que en el salón de clases se encuentran personitas con un cúmulo de bagaje familiar, cultural y social con el cual debemos lidiar, sin embargo, es valioso señalar que muchas de las situaciones que presentan los estudiantes puede deberse a causas originadas por modelos negativos vividos y aprendidos en el hogar.

El artículo mencionaba que en ocasiones el  comportamiento disruptivo puede deberse a que quien lo presenta desea pedir afecto y atención con conductas agresivas, con lo que consiguen precisamente lo contrario de lo que pretenden, conducta  que no sería nada sencilla de erradicar si no se toma como referencia la crianza del menor,  la lectura recomienda que a veces conviene establecer (incluso en forma escrita) un contrato con el niño en el que se especifique qué condiciones deberá cumplir para lograr determinadas consecuencias en los demás, qué límites existen en las relaciones y qué deberá hacer si no los respeta para reparar o compensar el daño originado.

Como docentes debemos estar consientes que podemos enfrentarnos a situaciones de este tipo, donde la agresión en el seno familiar ha sido extrema, en estas circunstancias lo mejor es permitir que el niño exprese qué siente. La escuela debe de ser un ambiente seguro, que brinde confort y alivio. Al mismo tiempo el maestro debe prestar celosa atención a situaciones que indiquen presencia de baja autoestima, rechazo, aislamiento, agresividad, entre otras situaciones que puedan presentarse.

Hay situaciones que no están dentro de nuestro control, pero es ahí donde recae la importancia de conocer hasta dónde una situación se puede tratar en el salón de clases con modeladores de conducta, y cuándo se está ante una caso que debe ser auxiliado con un especialista en el tema.

El rol del educador no consiste en trasmitir conocimientos y señalar quién pasó el año y quién no, sino que la educación debe brindar herramientas apropiadas para enfrentar la vida y las vicisitudes que el día a día propone.



Lectura #5

La indagación y los estándares nacionales para la enseñanza de Ciencias




Es muy interesante visualizar por medio de un ejemplo de un geólogo comparado con un grupo de niños que a cargo de una educadora activa se llega a una investigación científica.

La indagación como respuesta a una inquietud brinda movilidad, cambio, versatilidad y mucho más a la educación. Los docentes de primaria estudiaron esa noble profesión reconociendo que iban a trabajar con niños la mayor parte de sus años labores, entonces cómo es que a muchos educadores se les olvida cómo es un niño; es impresionante ver cómo muchos docentes se olvidan de para quién planean sus lecciones.

Lo anterior lo planteo porque la mayoría de las lecciones de ciencias son  tradicionalistas, aburridas, insípidas y monótonas. Donde las lecciones se desarrollan centradas en el libro de texto o  pizarras llenas de materia, la cual será evaluada en exámenes predecibles y donde la repetición textual amerita en 100.

Las ciencias brinda un sin número de opciones para experimentar, innovar, salirse de la rutina y construir aprendizajes significativas sin necesidad de gran cantidad de  recursos difíciles de hallar o costosos. El artículo menciona que la indagación para aprender Ciencia emplea muchas de las actividades y procesos mentales de los científicos, que buscan ampliar el conocimiento humano del mundo natural.

Cada maestro de primaria debe de estar atento a las interrogantes, dudas, curiosidades y planteamientos que formulan los niños. Estas acotaciones no siempre serán brindadas en las lecciones de ciencias, por lo que se debe aprovechar todos los espacios para crear aprendizajes valiosos y emocionantes. Además, como lo reafirma le lectura, no todas las curiosidades son aptas para ser indagadas en el salón de clase, pues los procedimientos para llevar a cabo ese proceso no son viables o ameritan esfuerzos y conocimientos muy específicos.

Otro de los aportes valiosos del artículo es que todos los estudiantes deben desarrollar habilidades necesarias para realizar indagación científica y comprender  sobre  la indagación científica. Dentro de las metas de todo docente se encuentran:

·         Guiar y facilitar el aprendizaje.

·         Comprometerse con la evaluación.

·         Diseñar y manejar ambientes de aprendizaje.

·         Desarrollar comunidades de aprendices que reflejen la indagación científica y las actitudes y valores sociales conducentes al aprendizaje de Ciencia.

·         Participar activamente en la planeación y desarrollo permanentes del programa.

La indagación en la enseñanza y el aprendizaje posee como características esenciales que se aplican en cualquier nivel escolar:

v  Se compromete a los estudiantes con preguntas de orientación científica. 

v  Los estudiantes dan prioridad a la evidencia, formulan explicaciones  ruta que se sigue entre la evidencia y la explicación, evalúan sus explicaciones; comunican y justifican sus explicaciones.

Por todo lo mencionado, queda reafirmado que la labor del maestro de ciencias en primaria tienen grandes alcances en el desarrollo del pensamiento científico y demás habilidades investigativas que pueden ser explotadas dentro de la escuela, y estas habilidades pueden responder a necesidades que se presenten fuera del aula. La disponibilidad del docente juega un rol preponderante, ya que este debe brindar espacios para realizar las indagaciones y continuar el debido proceso que estas conllevan.

Lectura #6

Las actitudes de los docentes hacia la formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicadas a la educación


Según lo que mi experiencia me indica, actualmente, los docentes que laboran mencionan estar interesados a incorporar las TIC como herramienta útil para desarrollar sus clases, y afirman estar dispuestos a capacitarse pues consideran que sus conocimientos son escasos. Pero lo anterior, en la mayoría de las ocasiones, no deja de ser una opinión en una entrevista; es decir, que aunque indiquen querer implementarlas y capacitarse para el uso de las TIC, cuando se les presenta la oportunidad la dejan pasar.
Ahora bien, en panorama para los docentes en formación es distintos, ya que sí se manifiestan estar verdaderamente dispuestos a capacitarse y a su implementación en el aula.
El artículo menciona en el apartado de discusiones y conclusiones que más de la mitad de docentes están dispuestos a capacitarse pues manifiestan carencia de conocimientos en relación a las TIC, y que más de la mitad afirman que la implementación de estas en el aula es muy valiosa. Lamentablemente, el artículo no posee una continuidad indicando si efectivamente las personas que deseaban capacitarse lo hicieron o no, y los que mencionaron lo valioso de su implementación en el aula lo realizaron o no.
En lo personal, considero que las TIC son necesarias para la realidad de las escuelas costarricenses, donde proyectos como los de empresas como Quiróz Tanzi están abarcando más  comunidades. Son necesarias porque los niños cada vez saben más sobre tecnología que los mismos docentes, donde los recursos tecnológicos a los que los discentes tienen acceso fuera de horarios escolares son más vanguardistas que los que poseen la mayoría de instituciones. Pero también considero que la incorporación de estas al currículo escolar no debe ser simplemente porque es lo “último” sino que se debe hacer un uso inteligente, con metas y objetivos claramente definidos, con apoyo de la institución, comunidad, padres y demás miembros interesados,  junto con el compromiso de los docentes.
Algunos de los problemas que enfrentan las TIC son:
*      Los docentes no se sienten capacitados.
*      Falta de presencia en el centro educativo por falta de recursos.
*      Limitada formación y conocimiento.
*      Desconfianza ante las tic.
*      Tradicionalismo en las escuelas.
*      Falta de ofertas formativas.
*      Costo de adquisición y mantenimiento de los equipos.
*      Pasividad del docente.
*      Falta de tiempo y capacitación para la elaboración de materiales.
*      Estructura organizativa.
*      Falta de estudios o investigaciones.
Cada uno de los problemas anteriores, y la unión de más de uno, ocasionan gran entorpecimiento e imposibilitan la incorporación de las TIC; aún cuando se reconoce que son herramientas sumamente útiles en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los resultados del estudio realizado demuestran que los docentes consideran que las TIC son confiables, que mejoran su desarrollo profesión, que facilitan la adquisición de conocimientos, que los educadores poseen actitudes positivas ante la utilización de estas; entonces ¿QUÉ OCURRE? Hay escuelas que cuentan con buenos laboratorios de computación, y con docentes de computación capacitados, entonces ¿¿¿por qué razón los docentes de primaria no emplean estos recursos en pro de las estrategias de mediación a fin de alcanzar los objetivos propuestos…????


Lectura #7

¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?




Si bien es cierto que la escuela es donde se evidencia si hubo o no fracaso escolar, no es el único ámbito donde trasciende dicho fracaso, es decir, este va más allá de las paredes de una institución educativa. Por lo tanto, cada actor que participa del proceso de escolarización debe estar pendiente de los alcances del fracaso.

Como hace hincapié el artículo, y es algo que vale la pena mencionarlo, es el hecho que las dificultades de aprendizaje no implican  necesariamente fracaso escolar; razón por la que este mito debe ser destituido de nuestro pensamiento.

Las dificultades de aprendizaje, la repitencia y la deserción no son condición suficiente para producir fracaso escolar; sin embargo si hay que evaluar cada una de ellas, ya que su mal manejo por parte de las personas involucradas y “responsables” pueden ser tropiezo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación es concebida únicamente del profesorado a los estudiantes como medida para verificar si saben o no los contenidos memorísticos vistos en el salón de clases. Esporádicamente se encuentran evaluaciones que se centren en el proceso de aprendizaje, que sean de aplicación de los conocimientos. Pero además, la evaluación no debería ser únicamente en la dirección antes mencionada. Los alumnos también deberían poder evaluar el desempaño de los maestros, y estos últimos ser evaluados entre ellos mismos, no con el fin de buscar debilidades y señalarlas bruscamente, sino buscando respuestas al porqué del fracaso escolar, buscando cómo mejorar el desempeño laboral y así mejora la educación impartida.

La lectura permitía reflexionar sobre el papel del donde luego de hacer la evaluación, y que este consiste únicamente el transmitir los resultados; pero que la evaluación no es sinónimo de calificación, por lo que una no depende de la otro, y por lo tanto no necesariamente deben estar unidas, puede haber una evaluación sin calificación. Pero si nos ubicamos en una educación tradicionalista, sin miras en el bienestar de los estudiantes, la evaluación va ser un proceso que no cumple a cabalidad los objetivos propuestos.

Este artículo me dejó reflexionando en una afirmación, con la cual deseo terminar este reporte:

Una escuela que no permite la autoevaluación, es promotora del fracaso escolar.



Lectura #8

¿Enseñamos matemáticas para incluir o para excluir?




El título de esta lectura es bien curioso, puesto que, a mi parecer, no se centra en la asignatura de matemáticas, sino que a pesar que toma esta como base, hace una denuncia en la incluye a todas las demás, y amonesta no solo el trabajo de “impartir contenidos”, sino la forma en la que se emplea la individualidad en las aulas, que a resumidas cuentas integra la inclusión o la exclusión.

Atender las necesidades particulares y especiales de cada uno de estudiantes, juntos con su individualidad en el proceso de aprendizaje, es una de las características necesarias para una educación inclusiva, una educación de calidad y equidad.

Para lograr todos los cambios positivos que se desean es necesario que cada uno de los actores que median en este procesos realicen una evaluación crítica de su desempeño, es indispensable que cada docente se pregunte si lo que está realizando es adecuado a las necesidades que se presentan en su ámbito laboral, de acuerdo al contexto donde se encuentra y acorde  a la población estudiantil que tiene a cargo.

Requisitos indispensables de toda práctica docente:

R Autoreflexión.

R Críticidad.

R Acción.

Asimismo, cada administración debería visualizar si responde o no a las necesidades de la comunidad donde se encuentra la institución y si apoya adecuadamente a los educadores, sin entorpecer las ideas que ellos tienen.



Lectura #9

Aportaciones del Movimiento de Investigación sobre Eficacia  Escolar




La eficacia será siempre un tema importante a dialogar en cuanto al ámbito educativo, puesto que esta es una de las características con las que se desea distinguir la educación de una escuela, una región, un país, etc.

La eficacia es una cualidad perseguida y codiciada, por lo que será objeto de estudio y de investigaciones al respecto.

Sin embargo, muchos desean obtener de las investigaciones una “receta secreta” donde indique cómo brindar ese tipo de educación. Pero la eficacia no es algo que se obtiene de la noche a la mañana, o con la implementación de unas pequeñas mejoras, sino que conlleva un proceso de autoevaluación, reflexión, autocrítica, inspección y de probar cosas nuevas para aprender de los errores.

La eficacia depende de lo que se entienda como esta. Necesitará de misión y visión de la institución, requerirá compromiso; y esta variará según el contexto y la realidad de la institución, razón por la que no es un método que se  pueda seguir.

El artículo menciona la siguiente cita:

Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias” (Murillo, 2005:25).



Con lo anterior, el autor quiera dar a entender que la eficacia variará según la diversidad de alumnos con que se cuente, y esto nos lleva a un concepto que fue muy empleado por el autor: EQUIDAD; entendida como la igualdad de condiciones para todos, según las capacidades y características de cada uno, donde los alumnos se eduquen para la vida y sean felices con la educación y con el ámbito donde se desenvuelven.






 






No hay comentarios:

Publicar un comentario